miércoles, 13 de julio de 2011

LA PICA


Salimos de Hinojosa dirección Tajahuerce (Carretera Local SO/V/3631).
Nos dirigimos hasta llegar a la iglesia parroquial de Tajahuerce  Ntr. Sra. De la Asunción. A la derecha de esta iglesia hay un camino de tierra llamado Carrasoria que nos lleva directamente hasta el despoblado de la Pica.

Esta ruta es accesible para peatones, bicicletas y vehículos.

domingo, 3 de julio de 2011

FOTOS PENDIENTES

SERRATULA PINNATIFIDA


Tamaño máximo 20 cm
Hábitat
En prados, claros del bosque zonas y matorral despejados, sobre suelos carbonatados. En ambientes secos y soleados, hasta 1.200 metros de altitud.
Florece entre mayo y julio.

viernes, 24 de junio de 2011

SIN CATALOGAR



Faltan los nombres de estas plantas, ¿si alguien lo sabe?, se agradece su ayuda.

AMAPOLA

- Nombre común o vulgar: Amapola, Ababol, Amapolas.

- Familia: Papaveraceae.

- Origen: Europa, África y Asia.

- Hierba anual, cubierta de pelos perpendiculares.

- Tamaño maximo de las amapolas: 70 cm.

- Hojas simples en la base, alargadas y lobuladas.

- Flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal.

- Florece a finales de primavera y primeros días del verano.

- El fruto de la amapola es una cápsula, llena de semillas.

- Al cortarla suelta un látex blanco lechoso.

- Las amapolas poseen propiedades tintoriales por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.

- Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.

- Posee propiedades sedantes y antitusivas, se fabrican jarabes para la tos.

- Es ligeramente tóxica.

- Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores.

- Se han usado amapolas tambien contra el isomnio sobretodo en niños y ancianos.

- Cultivada en macizos florales. Taludes y praderas de colores.

domingo, 19 de junio de 2011

CICUTA




La cicuta es una planta que posee un veneno. Habitual en las regiones templadas y húmedas, brota con frecuencia al borde de los caminos, en los setos y también en los escombros.

El aspecto de esta planta no puede ser más inofensivo; esta planta puede alcanzar entre los 15-25 cm de altura, se la conoce también con otro nombres, como por ejemplo “Perejil de los marjales” o “perifolio de asno”.  Al tocar la planta no es venenosa, solo al ingerir el jugo que se extrae de su fruto.
Hoy día posee usos terapéuticos ya que se utiliza en farmacología con el nombre de Cicutina,  para el tratamiento de dolores musculares ya que, al igual que la nicotina o el curare, insensibiliza los nervios sensoriales.
El envenenamiento con cicuta ocasiona mareos, aumento de la salivación, debilidad, ataxia, nauseas y bradicardia seguida de taquicardia.

sábado, 11 de junio de 2011

LA POSADA



Descripción del edificio en la reconstrucción del año 1791, después del incendio del año 1788:
-En la planta primera, zaguán, pasillo, cocina, despensa,sala para comedor y descanso de arrieros y caleseros, habitación para el mesonero, escalera y se ejecutará debajo de ella un retrete, patio, cochera, caballerizas.

- En la segunda planta, un cuarto general para hospedar personas y el desván servirá para graneros y dispensas.

En el año 1860:

Una casa-posada sita en el pueblo de Hinojosa del Campo, al pie del antiguo camino de Madrid a Pamplona, que lleva en renta Martín de Marco, tiene de superficie 256 metros y 56 centimetros, linda al N.E. y S. con la calzada del pueblo y al O.C. con el camino real, consta de planta baja principal y desván, en esta planta se encuentran todos los departamentos necesarios de la posada (habitaciones con cocinilla francesa. El edificio tiene a la parte N. y como accesorios una cuadra de 301 metros y 18 cm. de superficie, con pesebres para 86 caballerías, una cochera con 112 metros y 94 cm. en la que pueden colocarse 10 carros y ademas un corral cuya superficie es de 234 metros y 25 cm.
La construcción tanto de la casa, como de la caballeriza y cochera es a cal y canto con aristones jambos y dinteles de sillería y su estado de conservación es bueno.

domingo, 29 de mayo de 2011

EL COMERCIO



1- En esta casa daba posada, la Sra. Eugenia "La Celorria".

2- El pan cada uno lo amasaba en su casa y lo horneaban en el horno de la plaza, las encargadas de hacerlo eran: Sra. Florentina, Sra. Dominica “La Pichacas” y la Sra. Conce “La Canuta".

3- Fidel Izquiero Enciso (Hinojosa del Campo 1878-1952), se dedicaba a la compraventa de huevos por los pueblos, también vendía aceite y administraba la cartilla de racionamiento.

jueves, 26 de mayo de 2011

domingo, 22 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

sábado, 30 de abril de 2011

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

En el edificio advertimos la presencia de tres estilos o fases constructivas: a los pies del edificio se conserva todavía lo que fue la primitiva capilla mayor de estilo románico. Junto a ella en el lado de la epístola se levantó una capilla en el siglo XVI, cubierta con bóveda de terceles, de estilo gótico. El resto del edificio fue reconstruido en el siglo XVIII, cambiando la orientación del mismo en 1738, según puede leerse en una inscripción : " SE ACABO EN 1738, SIENDO CURA D. JUAN DE MARCO, MAYORDOMO MANUEL LLORENTE.

jueves, 28 de abril de 2011

GENTE DEL PUEBLO

1- De izquierda a derecha, David, Pedro, Macario y Pedro, cuatro generaciones de Hernández.
2- En la cerrada del Gildo.
3-
4-
5- Pilarin, Enrique, Petra, Cresencio y Ernesto Cervero Delso.

martes, 19 de abril de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

ESCUDOS NOBILIARIOS

Imágenes de escudos que podemos encontrar en diferentes casas y en la iglesia del pueblo.

Por su blasón sabemos que hacen referencia a familias que antiguamente habitaron en Hinojosa, como: MORALES, BARNUEVOS, ZAPATAS, NEYLAS, SALCEDOS.

Según nuestros mayores, de los dos escudos que estaban bajo la ventana de la casa de Sofía (actualmente en la parte superior de la casa de Ernesto y Adela) los niños del pueblo llamaban “demonio” al de la izquierda y “la Virgen” al de la derecha. Al “demonio” lo apedreaban, de ahí su deterioro.

* YAÑEZ DE BARNUEVO: Descendían de uno de los DOCE LINAJES, su escudo de armas, que era un escudo cuarteado y en el duplicados dos castillos y dos cruces huecas.

domingo, 3 de abril de 2011

viernes, 1 de abril de 2011

HINOJOSA DEL CAMPO (1954-1955)

  • 270 Habitantes.
  • 28 de Mayo de 1954:  construcción de un lavadero y abrevadero.
  • 15 de Junio de 1954:   reparación escuela y casa del maestro.
  • 25 de Julio de 1955:    reconstrucción del cementerio municipal.
  • 30 de Julio de 1955:    reparación Casa Rectoral, la iglesia, conducción de aguas y fuente, lavadero y abrevadero, construcción de un frontón.

jueves, 31 de marzo de 2011

domingo, 27 de marzo de 2011

HINOJOSA DEL CAMPO EL PRIMER DOMINGO DE PRIMAVERA

Fotos sacadas el 27 de marzo del 2011.

miércoles, 23 de marzo de 2011

FOTOS ANTIGUAS



-Foto Nº1:Fructuoso Lozano, el segundo desconocido.
-Foto Nº2:
-Foto Nº3:
-Foto Nº4:
-Foto Nº5:
- Foto Nº6: Lázaro Izquierdo Enciso, hijo de Juan y Baltasara, bautizado el 17-12-1875 y fallece el 21-10-1940.

- Foto Nº08: Eleuterio Cervero Martínez.

- Foto Nº09: Almudena, Felicitas, Maricarmen y Rosty.

- Foto Nº10: Fructuoso Lozano Sanz (1897-1970).

- Foto Nº11: Gregorio Calonge Ciriano (1902-1992).

- Foto Nº12: Pedro Cervero y su madre Pilar Delso.

- Foto Nº13 y 14: Inés Izquierdo Sánchez (1905-1997).
-Foto Nº15: Pilar Delso Guerrero.
-Foto Nº16: Petra Cervero Delso.