miércoles, 1 de agosto de 2012

REFRANERO DEL MES DE AGOSTO

- En agosto, aunque sea poco, quien no goza de él está loco.
- Agua de agosto, azafrán, miel y mosto.
- En agosto, sandía y melón como cabeza de motillón.
- Agosto, frio en el rostro.
- Agosto y septiembre no duran siempre.
- Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto.
- El sol de agosto cría aceite y mosto.
- En agosto, a sol puesto, no te conozco.
- En las madrugadas de agosto,tiene frío el viejo y el mozo.
- Por agosto, la primera lluvia que anuncia el otoño.

DÍA 6:SANTOS JUSTO Y PASTOR 
Por San Justo y Pastor, entran las nueces en sabor y las mozas en amor.

DÍA 10: SAN LORENZO
San Lorenzo, calor muy intenso.
San Lorenzo en la parrilla y el labrador en la trilla.
El día que cae el Quemado, cae todo el apostolado.
La lluvia por san Lorenzo siempre llega a tiempo.
La lluvia por san Lorenzo estropea los higos.
Siembra por san Lorenzo nabos y llenarás el carro.

 DÍA 24: SAN BARTOLOMÉ
Desde el día de san Bartolomé, se seca la paja por el pie.
 Por san Bartolomé, coge el cerdo por los pies.
Siempre por san Bartolomé, lluvias [o tormentas] ha de haber.
 Para la buena sementera, por san Bartolomé las aguas primeras.
Otoñada buena, por san Bartolomé comienza.
 Después de san Bartolomé, muchas moscas yo maté.
 Por san Bartolomé, brama el ciervo por primera vez.

jueves, 26 de julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

CUCAÑAS-PIÑATAS ( Fiestas del 2002)

Fotos tomadas en las fiestas en el día 15 de Agosto del año 2002.

domingo, 1 de julio de 2012

REFRANERO DEL MES DE JULIO


- En julio, beber y sudar, y el fresco en balde buscar.
- Julio triguero, septiembre uvero.
- En julio mi trigo, y en agosto el de mi amigo.
- El gorrión, en enero ermitaño, en julio ladrón.
- Le dijo julio al parvero: < ya dormirás en enero>.
- Si quieres buenos nabos, en julio has de sembrarlos.
- Dijo el trigo al sembrador: con un grano o dos, en julio estoy con vos.
- En julio lloverá, pero primero tronara.
- Por Santiago, el buen nabo ha de estar sembrado.
- Pos Santiago, esconde el conejo el rabo, y por San Miguel, se le vuelve a ver.
- Por Santa Ana. no hay borrica mala, y por Santiago , no hay mal caballo.

martes, 26 de junio de 2012

Presupuesto General del Ayuntamiento de Hinojosa del Campo 2012

El Pleno de la Corporación, en sesión celebrada el día 25 de mayo de 2012. ha aprobado inicialmente el Presupuesto General del Ayuntamiento de Hinojosa del Campo para real ejercicio 2012, cuyo Estado de Gastos Consolidado asciende a 17.597, euros y el Estado de Ingresos a 17.597. euros, junto con sus Bases de Ejecución, la Plantilla de Personal y sus anexos y documentación complementaria. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004. de5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y. en el artículo 20. 1 del Real Decreto 500/1990. de20 de abril, se somete el expediente a información pública y audiencia de los interesados, por el plazo de quince días durante los cuales podrán los interesados examinarlo y presentar las alegaciones. reclamaciones y sugerencias que estimen oportunas. Si transcurrido el plazo anteriormente expresado no se hubieran presentado reclamaciones, se considerará definitivamente aprobado este Presupuesto General. Hinojosa del Campo, 11 de junio de 2012.-El Alcalde, Honorato Serafín LacalMartínez. 1478

domingo, 17 de junio de 2012

AVES

Entre las AVES presentes que crían o se alimentan en la zona, estando bien representadas algunas aves esteparias, como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la alondra común (Melanocorypha calandra), el sisón (Tetrax tetrax),águila calzada (hieraaetus pennatus), gavilán (accipiter nisus), milano negro (milvus migrans), anade real ( anas platyrhynchos), paloma bravía (colomba livia), paloma zurita (colomba oneas)entre otras.


FOTO 1: ANDARRÍOS CHICO (actitis hypoleucos).
FOTO 2:
FOTO 3: ANADE REAL (anas platyrhymchos).
FOTO 4:
FOTO 5:
FOTO 6:
FOTO 7: Buitre Leonado (Gyps fulvus)
FOTO 8:
FOTO 9:
FOTO 10: MILANO NEGRO (milvus migrans).
FOTO 11:Mochuelo (athene notua).

domingo, 3 de junio de 2012

REFRANERO DEL MES DE JUNIO

- Junio y julio, hoz en puño.
- Junio brillante año abundante.
- En junio, el mucho calor nunca asusta al buen labrador.
- De San Juan a San Miguel, ni pescado, ni vino, ni mujer.
- Agua por San Juan, quita vino y no da pan.
- De San Juan a San Pedro, algún día hace bueno.
- En junio no trasquiles al burro..
- Forraje corto o largo, por junio ha de estar segado.
- San Pedro lluvioso, treinta días peligrosos.

jueves, 24 de mayo de 2012

PORTAPAZ Pax Tecum. Dolorosa

Siguiendo con las labores de limpieza de la iglesia, nuestro párroco Alfonso García Bermejo, ha recuperado un portapaz, que se encontraba perdido entre un montón de trastos. Os preguntareis que objeto es un PORTAPAZ. El Portapaz en cuanto objeto litúrgico de uso habitual, era de metal u otro material generalmente noble, del tamaño de la palma de la mano, solían tener una imagen de Cristo Crucificado, de la Virgen María o de algún Santo. La parte de atrás del Portapaz tenía una adaptación a la curva de la mano para poder sostenerlo cómodamente y poderlo dar a besar a los fieles durante el rito de la Paz. Los monaguillos lo presentaban a cada uno de los fieles y decían: "Pax tecum " En este portapaz podemos obserbar el escudo episcopal de alguien relacionado con nuestro pueblo. Esperamos que próximamente podamos dar algún dato más.

domingo, 13 de mayo de 2012

El Románico en Hinojosa del Campo

Una opinión de un entendido en base a las fotos que mostramos. He estado mirando las fotos. Te comento: El capitel historiado es muy interesante, aunque para emitir un juicio sería necesario ver todas y cada una de sus caras en detalle. Para eso lo ideal sería verlo sobre el terreno. No obstante, me temo que su lectura es bastante compleja. Según parece, los personajes aparecen en actitud de sorpresa, asombro o de miedo, llevándose las manos al pecho e incluso, en el caso de dos de ellos, abrazándose. Ese hecho quizá pueda tener que ver con la ubicación de la pieza, en el primitivo arco triunfal, acceso simbólico a la parte más sagrada del templo, donde tiene lugar el misterio de la Eucaristía. También me sorprende el personaje que está justo a la derecha del de la esquina (¿quizá una mujer engullida por una serpiente? ¿O simplemente con cuerpo de ofidio? ¿Vencida por el pecado?). Muchas preguntas y pocas respuestas. A lo mejor habría que buscar correspondencias en algunas obras cercanas o de la propia ciudad de Soria... Aunque no recuerdo ningún capitel similar. El que más me recuerda a este es uno existente en el exterior del ábside de Tozalmoro, en donde aparecen una serie de personajes muy frontales, con las manos sobre el pecho o agarrándose. El capitel vegetal es sencillo, y sigue un modelo muy similar al existente en otros de iglesias cercanas como la de Omeñaca (también relativamente parecidos en Tozalmoro), con acantos muy esquemáticos, a veces rematados con frutos, y superpuestos en diferentes niveles. Las obras de referencia para los escultores que realizaron estos capiteles se hallan, con toda seguridad, en la ciudad de Soria (por ejemplo, algunos capiteles del claustro de San Pedro). No obstante, el acabado aquí y en las otras iglesias de la zona es mucho más tosco. En cuanto a la pila, ese tipo de arcuaciones suelen ser alusiones a la Jerusalén Celeste y, por ende, a la salvación que procuran sus aguas bautismales a aquellos que son iniciados en la religión cristiana. A dichas aguas podría estar aludiendo la moldura ondulante que se sitúa junto a la embocadura. Los otros elementos destacables son las serpientes (infernales) y las aves (paradisíacas) que se disponen en las enjutas de la arquería. A ese concepto de paraíso también parece aludir la cenefa vegetal decorativa. Por lo demás, los citados seres podrían ser alusiones al simbólico paso del neófito de su estado pecaminoso previo hacia la senda de la salvación, procurada por la recepción de las aguas purificadoras. El cualquier caso, si pudiera verla in situ quizá podría decirte algo más al respecto. Yo creo que merece la pena estudiarla a fondo.

martes, 1 de mayo de 2012

EL ZORRO (VULPES VULPES)

Para saber mas sobre los ZORROS.

REFRANERO DEL MES DE MAYO

- Mayo loco, bueno, fiestas muchas y pan poco.
- En mayo todas las feas se casan.
- Dijo mayo a abril: aunque te pese, me he de reír.
- En mayo, hambre y rosas: ¡ Mira qué cosas!.
- Mayo tiene las llaves del año.
- Mayo ventoso, julio piojoso.
- Calor de mayo, valor del año.
- Agua de mayo hace crecer el pelo.
- Busca pan para mayo y leña para abril, y echate a dormir.
- Mayo seco y abril mojado, toda la mies se vuelve grano.

lunes, 16 de abril de 2012

PUENTE DE LA REINA




El puente se encuentra, en el antiguo camino Real, al Oeste de Hinojosa del Campo, hoy en día discurre la carretera local SO-3617.
Se trata de un puente de tres ojos, de fábrica de sillería, la singularidad del puente radica " en tener los tajamares en forma de proa de barco".

martes, 10 de abril de 2012

PASE DE CIGÜEÑAS


Una muestra de fotos de cigüeñas, que pasaron ayer por Hinojosa del Campo. Saludos y gracias por las fotos.

domingo, 1 de abril de 2012

REFRANERO DEL MES DE ABRIL


- Abril bueno, no hay año malo.
- Abril carda la lana y mayo tiene la fama.
- Abril llovedero, llena el granero.
- Abril y mayo componen el año.
- No puede decirse invierno pasado hasta que abril se haya terminado.
- A la helada de abril, hambre ha de seguir.
- Espárragos de abril, para mí; los de mayo, para mí amo y los de junio para el burro.
- En abril, espigas mil.
- Si truena en abril, prepara la media y el celemín.
- Si en abril hay lodo, no se perderá todo.
- En abril cortas un cardo y te salen mil.
- En abril, aguas mil y todas caben en un barril.
- Abriles y caballeros he visto pocos buenos.
- Para mí, llueva en abril y mayo, y para tí, el resto del año.

domingo, 25 de marzo de 2012

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

En el edificio advertimos la presencia de tres estilos o fases constructivas: a los pies del edificio se conserva todavía lo que fue la primitiva capilla mayor de estilo románico. Junto a ella en el lado de la epístola se levantó una capilla en el siglo XVI, cubierta con bóveda de terceles, de estilo gótico. El resto del edificio fue reconstruido en el siglo XVIII, cambiando la orientación del mismo en 1738, según puede leerse en una inscripción : " SE ACABO EN 1738, SIENDO CURA D. JUAN DE MARCO, MAYORDOMO MANUEL LLORENTE.

sábado, 10 de marzo de 2012

TORREONES MEDIEVALES

El más pequeño es árabe, hoy en día se utiliza de campanario de la iglesia, es del siglo XI o principios del siglo XII, se accede desde una puerta que esta en el pórtico y una escalera de caracol en su interior. El otro torreón se construyo en cabecera de la iglesia románica, hasta que en el siglo XVIII se reoriento el templo , convirtiéndose en coro. Su altura total es de 25 m. y se distribuye en planta baja, tres pisos y terraza. Desde cualquiera de estos dos torreones se pueden ver Torrambril, Noviercas, Pinilla del Campo, Jaray, Tajahuerce, Aldealpozo y Masegoso. En las Actas del Concejo de Soria del siglo XVI aparece una cita de la torre. " 22 de Diciembre de 1544 Nomoraron como Alcaide de la torre de Hinojosa del Campo a Francisco García por la voluntad de la ciudad, al cual mandaron venga a hacer pleito homenaje para que traiga la llave al dicho ayuntamiento de la dicha torre"

domingo, 4 de marzo de 2012

Emilio José en Camerún

Para saber mas, pincha aquí.

REFRANERO DEL MES DE MARZO





-Marzo varia siete veces al día.

-Marzo hambriento es mayo opulento.

-En marzo, marzadas; aire frío y granizadas.

-Si marzo no ha pasado, no hables mal de tu sembrado.

-Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno.

-En marzo, calienta el sol como un pelmazo.

-Sol de marzo, médico en casa.

-Sol de marzo, que parece que sale y da mazada.

-Cuando marzo marcea, abril lluvisnea.

-De marzo a mitad, la golondrina viene y el tordo se va.

-En marzo, la veleta ni dos horas está quieta.

-Guárdate del sol de marzo y estarás hermosa todo el año.

-Marzo marcial, que sacó a su madre al sol y luego la apedreó.

-Truenos en marzo, prepara la cuba y el mazo.

-Por S. José, primavera es y para más seguro, (21 de marzo).
-San Raimundo trae la golondrina del otro mundo, (15 de marzo).
- Cuando ve nevar San Ambrosio, (20 de marzo) hay frío para días dieciochio.
- Por la Encarnación (25 de marzo) los últimos hielos son.

lunes, 20 de febrero de 2012

Ermita de Ntra. Sra. de Los Léinez



Ermita de Ntra. Sra. de Léinez o Laines, está situada cerca de Los Villares (despoblado perteneciente a Pinilla del Campo). Para llegar desde Hinojosa tomamos el camino que va al monte, cuando nos acercamos a la Balsa de los Zapateros, tomamos el primer camino de la derecha (camino de La Virgen).
La Virgen de los Laines en Pinilla del Campo (Soria)
A un kilómetro de Pinilla del Campo, sobre ruinas de una población romana (1), existió un monasterio donde se rindió culto ferviente a una Imagen de la Sma. Virgen. Un voraz incendio hizo desaparecer el monasterio… y cuando los devotos de la Virgen creían haber perdido el tesoro que tanto amaban un pastorcito comunicó haber encontrado la Imagen milagrosa entre los escombros. Al saber los fieles tan grande nueva redoblaron el fervor ofreciéndole obsequios y construyéndole preciosa ermita para darle culto y acudir a Ella para remedio de todas sus necesidades. La Imagen es de madera tallada, sentada, de 0,45 metros de altura, con la mano izquierda sobre el hombro del Niño que está sentado en medio de las rodillas, mostrando con la derecha la manzana paradisiaca. El Niño tiene en la mano izquierda el globo del mundo y la derecha en alto con los dedos índice corazón unidos en actitud de bendecir. Para aumentar la altura de la Imagen le han añadido una peana, en forma de graciosa nube, sostenida por ángeles que le dan especial realce y esplendor. La ermita se halla emplazada a un kilómetro del pueblo. Es de mampostería, de 18 metros de larga, por 5 de ancha y 5 de alta. Se lee en la pared detrás del altar que se construyó la ermita en el año de 1672, lo cual prueba que no es esa la primitiva ermita, ya que 150 años antes en unas cuentas antiguas se consignan cantidades para el arreglo de la ermita de los Laines. Honroso privilegio. Fueron tantos y tan grandes los favores que dispensaba la Virgen de los Laines y tan importante y numerosa la Cofradía que la honraba que el Sumo Pontífice Urbano VIII concedió a los Cofrades de dicha Virgen una Bula otorgando indulgencia plenaria el día de la Anunciación y parciales en las otras festividades de la Virgen. Esta Bula tiene al respaldo el Visto Bueno del Sr. Obispo de Osma D. Pedro Mando de Zúñiga. Dos fiestas se celebran en el año a esta Virgen: la primera la víspera de la Asunción, en cuyo día se va en rogativa a la ermita y después de misa, se trae la Imagen a la iglesia parroquial donde permanece hasta la fiesta principal que es el segundo domingo de octubre en que se vuelve la Virgen a su ermita. Esta fiesta se llama de las uvas porque los mayordomos, la víspera de ese día, tienen que dar pan y uvas a todo el vecindario y forasteros que acudan, además de tener que alumbrar día y noche la lámpara de la Virgen durante todo el tiempo que permanezca en la iglesia. Se desconoce el origen de tal costumbre pero indudablemente está relacionada con algo referente a la Imagen. Se sabe por tradición que existió un libro en que se refería la historia de la Virgen de los Laines y que desapareció sin saber la causa y el tiempo en que esto aconteciera. Por esta razón la historia de la Virgen carece de datos con fechas y los que se conocen son vagos e imprecisos y están flotando en el aire sin ninguna fijeza. 1) Además de restos de edificios se han encontrado objetos que confirman la existencia de esta población romana. Entre los objetos que se conservan en Pinilla del Campo llaman la atención: en la ermita la pila del agua bendita que fue una Ara del Dios Marte, como se lee en la misma y en las casas de los vecinos: una espada, una lanza, una llave y varias vasijas de cerámica… etc. etc.

martes, 14 de febrero de 2012

EL RÍO RITUERTO


Que nace en la provincia de Soria en el punto llamado Peña del Verano en Valdegeña, sigue el curso por el Villar del Campo, donde le cruza un puente, Masegoso, en el que también lo tiene; Hinojosa y Cardejón , que disfrutan de igual ventaja; corre a Jaray; en cuya jurisdición recibe al Araviana, y aumenta así su caudal, continua bañando sucesivamente los terminos de Aliud, Paredes-Royas, Torralvilla, Villanueva, Tejado, Boñices, Sauquillo y Almarail, por cuyo termino desagua en el Duero; aun cuando desde su nacimiento al desague no median mas de 5 leguas, si se tira en linea recta, su curso tortuoso, que sin duda le ha dado el nombre, se dilata hasta 8 leguas.

Nota( los datos están tomados del Madoz (1845-1860)

Las fotos primera, segunda y tercera, es como esta hoy actualmente el río en el día 11 de Febrero del 2012
Longitud (km): 46,19
Cuenca (km2): 823
Nacimiento: Fuente La Peña. TT.MM. de Valdegeña, Aldealpozo y Villar del Campo (Soria).
Desembocadura: En el río Duero. Finca de Ríotuerto, T.M. de Cubo de la Solana (Soria).
Aportación media (hm3/año): 82,1
Aportación específica (hm3/km2/año): 0,10
Afluentes: Araviana (M.I.)