domingo, 1 de abril de 2012
REFRANERO DEL MES DE ABRIL
- Abril bueno, no hay año malo.
- Abril carda la lana y mayo tiene la fama.
- Abril llovedero, llena el granero.
- Abril y mayo componen el año.
- No puede decirse invierno pasado hasta que abril se haya terminado.
- A la helada de abril, hambre ha de seguir.
- Espárragos de abril, para mí; los de mayo, para mí amo y los de junio para el burro.
- En abril, espigas mil.
- Si truena en abril, prepara la media y el celemín.
- Si en abril hay lodo, no se perderá todo.
- En abril cortas un cardo y te salen mil.
- En abril, aguas mil y todas caben en un barril.
- Abriles y caballeros he visto pocos buenos.
- Para mí, llueva en abril y mayo, y para tí, el resto del año.
domingo, 25 de marzo de 2012
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
En el edificio advertimos la presencia de tres estilos o fases constructivas: a los pies del edificio se conserva todavía lo que fue la primitiva capilla mayor de estilo románico. Junto a ella en el lado de la epístola se levantó una capilla en el siglo XVI, cubierta con bóveda de terceles, de estilo gótico. El resto del edificio fue reconstruido en el siglo XVIII, cambiando la orientación del mismo en 1738, según puede leerse en una inscripción : " SE ACABO EN 1738, SIENDO CURA D. JUAN DE MARCO, MAYORDOMO MANUEL LLORENTE.
sábado, 10 de marzo de 2012
TORREONES MEDIEVALES
El más pequeño es árabe, hoy en día se utiliza de campanario de la iglesia, es del siglo XI o principios del siglo XII, se accede desde una puerta que esta en el pórtico y una escalera de caracol en su interior.
El otro torreón se construyo en cabecera de la iglesia románica, hasta que en el siglo XVIII se reoriento el templo , convirtiéndose en coro.
Su altura total es de 25 m. y se distribuye en planta baja, tres pisos y terraza.
Desde cualquiera de estos dos torreones se pueden ver Torrambril, Noviercas, Pinilla del Campo, Jaray, Tajahuerce, Aldealpozo y Masegoso.
En las Actas del Concejo de Soria del siglo XVI aparece una cita de la torre.
" 22 de Diciembre de 1544 Nomoraron como Alcaide de la torre de Hinojosa del Campo a Francisco García por la voluntad de la ciudad, al cual mandaron venga a hacer pleito homenaje para que traiga la llave al dicho ayuntamiento de la dicha torre"
domingo, 4 de marzo de 2012
REFRANERO DEL MES DE MARZO
-Marzo varia siete veces al día.
-Marzo hambriento es mayo opulento.
-En marzo, marzadas; aire frío y granizadas.
-Si marzo no ha pasado, no hables mal de tu sembrado.
-Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno.
-En marzo, calienta el sol como un pelmazo.
-Sol de marzo, médico en casa.
-Sol de marzo, que parece que sale y da mazada.
-Cuando marzo marcea, abril lluvisnea.
-De marzo a mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
-En marzo, la veleta ni dos horas está quieta.
-Guárdate del sol de marzo y estarás hermosa todo el año.
-Marzo marcial, que sacó a su madre al sol y luego la apedreó.
-Truenos en marzo, prepara la cuba y el mazo.
-Por S. José, primavera es y para más seguro, (21 de marzo).
-San Raimundo trae la golondrina del otro mundo, (15 de marzo).
- Cuando ve nevar San Ambrosio, (20 de marzo) hay frío para días dieciochio.
- Por la Encarnación (25 de marzo) los últimos hielos son.
lunes, 20 de febrero de 2012
Ermita de Ntra. Sra. de Los Léinez
Ermita de Ntra. Sra. de Léinez o Laines, está situada cerca de Los Villares (despoblado perteneciente a Pinilla del Campo). Para llegar desde Hinojosa tomamos el camino que va al monte, cuando nos acercamos a la Balsa de los Zapateros, tomamos el primer camino de la derecha (camino de La Virgen).
La Virgen de los Laines en Pinilla del Campo (Soria)
A un kilómetro de Pinilla del Campo, sobre ruinas de una población romana (1), existió un monasterio donde se rindió culto ferviente a una Imagen de la Sma. Virgen. Un voraz incendio hizo desaparecer el monasterio… y cuando los devotos de la Virgen creían haber perdido el tesoro que tanto amaban un pastorcito comunicó haber encontrado la Imagen milagrosa entre los escombros. Al saber los fieles tan grande nueva redoblaron el fervor ofreciéndole obsequios y construyéndole preciosa ermita para darle culto y acudir a Ella para remedio de todas sus necesidades. La Imagen es de madera tallada, sentada, de 0,45 metros de altura, con la mano izquierda sobre el hombro del Niño que está sentado en medio de las rodillas, mostrando con la derecha la manzana paradisiaca. El Niño tiene en la mano izquierda el globo del mundo y la derecha en alto con los dedos índice corazón unidos en actitud de bendecir. Para aumentar la altura de la Imagen le han añadido una peana, en forma de graciosa nube, sostenida por ángeles que le dan especial realce y esplendor. La ermita se halla emplazada a un kilómetro del pueblo. Es de mampostería, de 18 metros de larga, por 5 de ancha y 5 de alta. Se lee en la pared detrás del altar que se construyó la ermita en el año de 1672, lo cual prueba que no es esa la primitiva ermita, ya que 150 años antes en unas cuentas antiguas se consignan cantidades para el arreglo de la ermita de los Laines. Honroso privilegio. Fueron tantos y tan grandes los favores que dispensaba la Virgen de los Laines y tan importante y numerosa la Cofradía que la honraba que el Sumo Pontífice Urbano VIII concedió a los Cofrades de dicha Virgen una Bula otorgando indulgencia plenaria el día de la Anunciación y parciales en las otras festividades de la Virgen. Esta Bula tiene al respaldo el Visto Bueno del Sr. Obispo de Osma D. Pedro Mando de Zúñiga. Dos fiestas se celebran en el año a esta Virgen: la primera la víspera de la Asunción, en cuyo día se va en rogativa a la ermita y después de misa, se trae la Imagen a la iglesia parroquial donde permanece hasta la fiesta principal que es el segundo domingo de octubre en que se vuelve la Virgen a su ermita. Esta fiesta se llama de las uvas porque los mayordomos, la víspera de ese día, tienen que dar pan y uvas a todo el vecindario y forasteros que acudan, además de tener que alumbrar día y noche la lámpara de la Virgen durante todo el tiempo que permanezca en la iglesia. Se desconoce el origen de tal costumbre pero indudablemente está relacionada con algo referente a la Imagen. Se sabe por tradición que existió un libro en que se refería la historia de la Virgen de los Laines y que desapareció sin saber la causa y el tiempo en que esto aconteciera. Por esta razón la historia de la Virgen carece de datos con fechas y los que se conocen son vagos e imprecisos y están flotando en el aire sin ninguna fijeza. 1) Además de restos de edificios se han encontrado objetos que confirman la existencia de esta población romana. Entre los objetos que se conservan en Pinilla del Campo llaman la atención: en la ermita la pila del agua bendita que fue una Ara del Dios Marte, como se lee en la misma y en las casas de los vecinos: una espada, una lanza, una llave y varias vasijas de cerámica… etc. etc.
martes, 14 de febrero de 2012
EL RÍO RITUERTO
Que nace en la provincia de Soria en el punto llamado Peña del Verano en Valdegeña, sigue el curso por el Villar del Campo, donde le cruza un puente, Masegoso, en el que también lo tiene; Hinojosa y Cardejón , que disfrutan de igual ventaja; corre a Jaray; en cuya jurisdición recibe al Araviana, y aumenta así su caudal, continua bañando sucesivamente los terminos de Aliud, Paredes-Royas, Torralvilla, Villanueva, Tejado, Boñices, Sauquillo y Almarail, por cuyo termino desagua en el Duero; aun cuando desde su nacimiento al desague no median mas de 5 leguas, si se tira en linea recta, su curso tortuoso, que sin duda le ha dado el nombre, se dilata hasta 8 leguas.
Nota( los datos están tomados del Madoz (1845-1860)
Las fotos primera, segunda y tercera, es como esta hoy actualmente el río en el día 11 de Febrero del 2012
Longitud (km): 46,19
Cuenca (km2): 823
Nacimiento: Fuente La Peña. TT.MM. de Valdegeña, Aldealpozo y Villar del Campo (Soria).
Desembocadura: En el río Duero. Finca de Ríotuerto, T.M. de Cubo de la Solana (Soria).
Aportación media (hm3/año): 82,1
Aportación específica (hm3/km2/año): 0,10
Afluentes: Araviana (M.I.)
domingo, 5 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
SUCEDIO EL 22 DE FEBRERO DE 1919.
Noticia aparecida en el periódico El Avisador Numantino, Época 2ª, Año XLI, nº 3882 del día 12 de marzo de 1919:
El día 22 del pasado febrero y sobre las cinco de la tarde, se derrumbó parte del castillo-torreón, de 25m de altura, que existe en este pueblo causando grandes desperfectos en el edificio de la Secretaría del Ayuntamiento y en la iglesia, sobre todo en esta última abrió un boquete de bastante extensión.
La casualidad hizo que no hubiera desgracias personales, pues a esa hora es costumbre rezar en la iglesia el Santo Rosario y en aquella tarde no se efectuó por la inclemencia del tiempo.
domingo, 29 de enero de 2012
Aprobado el proyecto de impacto ambiental para la nueva zona de regadío en Hinojosa del Campo
La comisión territorial de prevención ambiental aprobó el jueves 27 de Enero del 2012 el proyecto y estudio de impacto ambiental para la infraestructura rural de regadío de la zona de concentración parcelaria de Hinojosa del Campo II.
Para saber de la noticia, pincha aquí.
sábado, 21 de enero de 2012
SAN SEBASTIÁN
Un año más la Cofradía de San Sebastián de nuestro pueblo ha celebrado su día grande. La celebración de la santa misa a las doce treinta del día veinte de enero ha sido el punto de encuentro de los hermanos y hermanas cofrades.Se han traido las imágenes de San Fabián y S.Sebastián desde la iglesia al Ayuntamiento para presidir la fiesta.Tras la misa se ha celebrado reunión con los diecinueve miembros que componen actualmente esta hermandad, se ha pagado la cuota y se ha rezado por los cofrades difuntos.Finalmente en el bar se ha compartido un vino español. Invitamos a más hijos e hijas de Hinojosa del Campo a apuntarse en esta antiquísima cofradía.
Para saber mas de la noticia publicada el el MUNDO, pincha aquí.
Desde este blog queremos agradecer la colaboración por las fotos cedidas por CONCHA ORTEGA sobre este evento.
SAN SEBASTIÁN:
La representación más famosa de este santo es desnudo, con un taparrabo y con varias flechas clavadas en el cuerpo.
PODER: Es patrón de los arqueros y de todo lo que tenga que ver con arcos y flechas, incluido el deporte o la caza. También protege a todo tipo de atletas y deportistas, así como a la gente que tenga un alto sentido del sacrificio. Ayuda a resistir cualquier mal y es capaz de curar enfermedades persistentes o crónicas.
SAN FABIÁN:
La paloma del Espíritu Santo que posa sobre su cabeza, los hábitos papales, una cruz triple para indicar su origen oriental y la espada de la reconquista espiritual.
PODER: A pesar de que no se le reconoce patronazgo oficial, es protector de toda clase de productos agrícolas, del campo y de la naturaleza. Aumenta los bienes y las posesiones, ayuda a encontrar un buen trabajo o a ascender de puesto.
viernes, 6 de enero de 2012
UN LUGAR PARA VISITAR
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
-La Iglesia cuenta con dos torreones característica que la convierte en una de las más originales de la provincia.
El más pequeño es de origen árabe y fue transformado en campanario tras la conquista de los cristianos.
El otro torreón se levantó para servir de cabecera a la primitiva iglesia románica, a la que se debe su forma de "D". Esta es una edificación románica que dataría del siglo XII, construida después de la conquista cristiana a los musulmanes.
-Un crucero , situado junto a la carretera de Tajahuerce.
-La posada, situada junto al antiguo camino de Madrid a la frontera.
- Las cañadas, paraje natural.Situado a los pies de la sierra del Madero, en una llanura, por su termino discurre el Río Rituerto.
Cosas de interés que podemos ver :
- Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
-La Iglesia cuenta con dos torreones característica que la convierte en una de las más originales de la provincia.
El más pequeño es de origen árabe y fue transformado en campanario tras la conquista de los cristianos.
El otro torreón se levantó para servir de cabecera a la primitiva iglesia románica, a la que se debe su forma de "D". Esta es una edificación románica que dataría del siglo XII, construida después de la conquista cristiana a los musulmanes.
-Un crucero , situado junto a la carretera de Tajahuerce.
-La posada, situada junto al antiguo camino de Madrid a la frontera.
- Las cañadas, paraje natural.
viernes, 30 de diciembre de 2011
CUMPLIMOS UN AÑO
Hace un año empezó este Blog. Dar las gracias a todos los que nos visitan y animar a los que nos han conocido por estas páginas a que visiten Hinojosa.
Saludos y Feliz 2012.
ESTADÍSTICAS SOBRE EL BLOG A LO LARGO DE ESTE AÑO:
PROCEDENCIA DE LAS VISITAS:
-ESPAÑA: 12900.
-ESTADOS UNIDOS: 259.
-ALEMANIA: 87.
-REINO UNIDO: 84.
-RUSIA: 62.
-OTROS: 91.
LO MAS VISTO:
-JORNADA DE CONVIVENCIA EN HINOJOSA DEL CAMPO: 189.
-FOTOS PENDIENTES: 142.
-FOTOS ANTIGUAS: 126.
-BUITRES: 124.
-GENTES DEL PUEBLO: 108.
-VISTAS DE HINOJOSA DEL CAMPO: 100
-LA POSADA: 97.
-GUADALUPE: 84.
domingo, 18 de diciembre de 2011
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO
IMÁGENES DEL RETABLO DE LA PARROQUIA DE HINOJOSA DEL CAMPO.
MÚSICA: MARCHA DE RADETZKY (Concierto de Navidad 2011 dirigido por Karajan)
sábado, 17 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
FELIZ 101 CUMPLEAÑOS, Dª JULIA
Dª Julia Sanz Enciso nacida en nuestro pueblo el 5 de Diciembre de 1910, cumple 101 años.
Se caso con Hermenegildo Miguel García natural de Villar del Campo. Actualmente viven tres hijas: Águeda, Adela y Julia. Tiene cuatro nietos y tres biznietos.
Regentaron en Villar del Campo una tienda de ultramarinos y carnicería. De allí se trasladaron a Tarazona hace 64 años.
Dª Julia goza de muy buena salud y su memoria es espléndida.
Desde aquí le deseamos muchas felicidades.
" AD MUETOS ANNOS "
sábado, 3 de diciembre de 2011
MASEGOSO
Salimos de Hinojosa por la variante, antes de llegar al crucero de San Roque, tomamos el camino de la izquierda (camino de Masegoso), nos dirigimos hacia la Fuente de Cabrejas, pasaremos por Remojasacos y entramos en el término de Pozalmuro por Carraborobia, Los Cotos, el Royo Blasco y llegamos a Masegoso donde podemos ver el Torreón, la Iglesia de San Esteban y el puente Romano.
sábado, 26 de noviembre de 2011
HECHOS CURIOSOS
-Sucedió el día de Santo Tomás, apóstol de 1884, apareció una nevada regular, siendo aumentada los días de Pascua y en días posteriores a más de media vara por igual durando las nieves treinta y seis días con unos hielos nunca conocidos, puesto que el termómetro marco mínimas de -24º bajo cero.
- Sucedió sobre las 13h. del día 3 de Agosto del 1920, un huracán muy potente, lanzo trozos de hielo que llegaron a pesar 120 gramos. No ocurrio ninguna desgracia personal.
Pero como si esto no fueses suficiente, una tromba de aire, como jamás aquí conocida, ha ocasionado males materiales y de consideración. Mas referencia que ayer por la mañana salieron a recoger sus mieses varios vecinos y que las tenían en fascales de 50 fajos, dándose el caso de llevarse la tromba fascales íntegros.
- Movimiento sísmico en Hinojosa del Campo de 3,1 grados el día 4 de JULIO del 1993.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)