martes, 26 de febrero de 2013

FRIO DE COJONES








Como podéis ver en las imágenes, "nieve poca", pero por los carámbanos se supone que hace un frió del carajo y la temperatura media del fin de semana fue de - 3,6 ( la máxima de -1,64 y la mínima de -5,47.
Las fotos son del móvil de D. Alfonso García Bermejo.



* CARÁMBANO:

Pedazo de hielo largo y puntiagudo que se forma al helarse el agua que cae o gotea.



* Carámbanos en enero, aseguran el puchero.

domingo, 17 de febrero de 2013

PASE DE GRULLAS

 En la tarde del sábado 16 de Febrero, sobre las 18 horas, pasaron varios grupos de grullas provenientes del sur de España hacia el norte de Europa.
* Tiempo grullero tiempo embustero.
* Grulla trasera pasa a la delantera.
* Grullas en el cielo, carbón en el brasero.
* Cuando la grulla va alta, o llueve o escampa.
* Las grullas vienen cuando se empiezan a asar las castañas.
* Cuando las grullas veas pasar coge el capazo y vete a arar.
* Cuando las grullas veas pasar, quita las mulas y vete al lugar.
* Grullas abajo, pastor con trabajo; grullas arriba, pastor con buena vida.
* Por San Matías, igualan las noches con los días, cantan las grullerías y riñen los tíos con las tías.
* Cuando la grulla vuela para abajo, estate con el amo aunque sea con trabajo; y cuando la grulla vuela para arriba, no estés con el amo aunque te lo pida".

sábado, 2 de febrero de 2013

HINOJOSA DEL CAMPO (AÑO-1905)


* Ayuntamiento de 340 habitantes.

* situado a 20 km. de Ágreda.

* produce cereales.

* la estación de tren mas próxima Soria a 38km.

* Fiesta mayor el 15 de Agosto.
-ALCALDE: Juan Ciriano.
-SECRETARIO: Juan Gonzalo.
-JUEZ MUNICIPAL: Guillermo Hernández.

-FISCAL: Lucas Romero.

-PÁRROCO: Simeón Garijo.

-MAESTRO: Julián Milla Vera. (nace en Candilichera, fallece en Hinojosa del Campo en el año 1914 a los 77 años)

-ALBAÑIL (MAESTRO):Pedro Izquierdo.

-BARBERÍAS: Juan Marco y Florencio Martínez ( nacido en Valdegeña, fallece en Hinojosa del Campo en el año 1922 a los 64 años, es el abuelo de Ramiro).

-ALQUILADOR DE CABALLOS: Pedro Calonge.

-CARPINTERÍA: Patricio Mariscal.

-COMESTIBLES:Lázaro Izquierdo.

-FARMACIA: Pedro Berdonces.

-HERRERÍA-CERRAJERÍA: Damián Pérez. ( nacido en Fuentelarbol, fallece en Hinojosa en el año 1907 a los 53 años, es el abuelo de José " el herrero" )

-MÉDICO: Anastasio San Roman.

-PARADOR: Antonio Ciriano.

-QUINCALLA: Enrique Gómez.

-VETERINARIA: Emeterio Calavia.

-TEJIDOS: Viuda de Sánchez.

-ZAPATERIA: Domingo Milla y hermano.

domingo, 20 de enero de 2013

SAN SEBASTIÁN (20 de ENERO del 2013)

Un año más se celebró en nuestro pueblo la fiesta de los Santos mártires ( San Fabián y San Sebastián). El acto central ha sido la misa a las 13 horas en el teleclub (capilla de invierno). Tras la eucaristía, los hermanos de cofradía han recibido información sobre las cuentas  y han pagado la cuota anual. Seguidamente se ha tomado el aperitivo.
Los mayordomos para este año son Domingo Hernández y Simón Calonge y los salientes Honorato Lacal y Jesús Lozano.

jueves, 17 de enero de 2013

DÍA DE SAN SEBASTIÁN EN 1861

Costituciones de la COFRADÍA de VERA CRUZ y SAN SEBASTIÁN de HINOJOSA DEL CAMPO año 1861 A mejor honra y gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero y más culto a los gloriosos martires S. Fabián y S. Sebastián. Reunidos los hermanos cofrades para arreglar las ordenanzas conforme a las varias mudanzas que se han hecho en diferentes acuerdos por las circustancias particulares del tiempo y con motivo de haber sido privada la Cofradía de la propiedad y renta de los hornos, dispusieron nombrar para el objeto indicado: Fueron nombrados como Abad el Sr. cura D.Lorenzo Aragonés, alcalde de la hermandad Juan de Marco, Santiago Ciriano Sanz, Julián Aragonés, Mariano Marco Herrero individuos de la cofradía juntamente con el PIBOSTRE Andrés Ciriano y los mayordomos Agustín Garcés e Isidoro Celorrio, los cuales reunidos después de varias conferencias entre sí, dispusieron en nota de las ordenanzas anteriores y los citados acuerdos y demás circustancias arreglas las constituciones en la forma siguiente.
CAPITULO 1º
De las funciones religiosas de la cofradía
En   la tarde del día 19 de Enero, se trasladarán  a la iglesia las imagénes de los santos S. Fabián y S. Sebastián cantando las vísperas durante la procesión.
Al día siguiente se celebrará una Misa cantada, a la tarde se cantarán vísperas de difuntos por los hermanos; en el siguiente día 21 se celebrará un oficio cantado con nocturno igualmente.
CAPITULO 2º
De los cabildos y motivos de ello
Habra dos cabildos en cada un año, el 1º día de S. Sebastián después de misa o de las vísperas y el 2º cabildo se celebrará el domingo inmediato anterior al día de S. Miguel.
Habrá en esta cofradía un alcalde con el título de la hermandad, que será sin otro nombramiento el último que haya salido de alcalde del pueblo. Se nombrará un pibostre a uno de los dos mayordomos que han salido, se nombrarán mayordomos para que sirvan en el año siguiente y además se nombrará por el Sr. Abad un colector.
CAPITULO 3º
De las entradas y cargas de los mayordomos
Se administrará  por hermano a todo mayor de 25 años que se halle constituído y avecindado en el pueblo.
CAPITULO 4º
Obligaciones de los superiores y funcionarios de la cofradía
ALCALDE de la hermandad será el superior después del ABAD, está obligado a que se guarde el mayor orden en todas las reuniones, auxiliar a los mayordomos  y inspeccionar los gastos.
PIBOSTRE es el segundo superior, tiene las obligaciones de recaudar de cada hermano el medio celemín que se llama de acha por gasto de cera, recibir y conservar en su poder los productos de la Cofradía que le entregarán los mayordomos. También la obligación de cuidar y celar en los cabildos, procesiones y todas las reuniones de la Cofradía para que se conserve en ellas el orden debido.
MAYORDOMOS cuidarán de estar a tiempo para repartir los cirios, cobrar las multas, las enradas con el importe de la media libra de cera cada hermano y el medio real que se llama de mermas por cada acha y por último están obligados a recaudar la limonsa que hubieran mandado por llevar las insignias en las procesiones.
CAPITULO 5º
De la sistencia a los enfermos
El pibostre  tendrá la obligación de visitar al hermano o hermana enfermos, si los parientes pidieran la asistencia al pibostre, éste depurará dos hermanos  que le acompañen durante la noche, y un hermano o hermana durante el día. Si el enfermo fuese pobre dispondrá al pibostre que el mayordomo más antiguo o en asuncia de este su compañero junto con otro hermano salgan a pedir limosna por el pueblo para sustentarlo hasta se haya restablecido.
Será obligación  de la casa del hermano que falleciese, avisar al pibostre para que éste sin demora  alguna mande  a los mayordomos tocar  la campanilla de la Cofradía en las calles del pueblo para que los hermanos  sepan  la obligación en que están  de asistencia a su entierro.
CAPITULO 6º
De la asistencia  a los entierros y multa  por la falta  de asistencia a ellos, vísperas oficios
 Aun cuando sea  muy laudable y cumplirán con una obra de misericordia asistiendo  al entierro tanto los hermanos como las hermanas por las urgentes necesidades que ocurren dejamos  libres de la asistencia a las hermanas.
Los hermanos quedan obligados asistir  a los cabildos y otro cualquier extraordinario.
Cualquier hermano o hermana  que falten a las indicadas funciones pagará irreversiblemente  seis reales. El que llegase a ellas después de comenzadas esto es  a los cabildos, cuando se hubiera concluido el rezo acostumbrado o si es al entierro cuando ya ha salido  el sacerdote al pórtico o a las vísperas.
CAPITULO 7º
De varias faltas y multas
Todo hermano y hermana deberá estar con compostura y modestia en las reuniones y funciones, pero si alguno dijese a otro cualquiera de ellas palabras insultantes, pagará por la primera vez 4 reales; por la seguna ocho y doce por la tercera.
Todo hermano o hermana que para el cabildo  inmediato a San Miguel no hubiere pagado lo que debiere a la cofradía, no se le impone otro castigo sino el ser espedido de ella.
CAPITULO 8º
Habiéndose establecido la mejor observancia de estas constituciones varias multas que se imponen a los hermanos en los casos ya provistos y mas obvios y no pudiendo abrazarlos  todos, queda  la Cofradía autorizada para imponer multas en cualquier otro caso extraordinario.
Se publicarón estas ordenanzas y constituciones en el Cabildo antes de San Miguel el día 22 de Septiembre de este año de 1861. 

domingo, 13 de enero de 2013

REFERENCIAS A HINOJOSA DEL CAMPO EN PUBLICACIONES


-HIJOS ILUSTRES DE SORIA Y SU PARTIDO (1912) Autor Anastasio González Gómez: pag. 36 120.
- NOBILIARIO DE SORIA (AÑO 1967) Autor Dávila Jalón: pag.-37,85, 86, 147, 150, 151, 196, 240, 246, 247, 248.
- MADOZ, SORIA (1845-1850) (AÑO 1984): pag.144.
-PILAS BAUTISMALES ROMÁNICAS DE SORIA de Francisco JOsé García Gómez (Celtiberia-2007): pag. 322, 323, 336, 337, 343, 345, 350, 352, 354.
-EL FERROCARRIL DE TORRALBA A SORIA Y CASTEJÓN (AÑO 2010) Autores Pedro Manuel González Fraile y Pedro Pintado Quintana.: pag.11.
-POR LOS CAMINOS DE SORIA, CRUCES Y CRUCEROS de Marta Plaza Beltrán (2012):pag. 20, 76, 85, 88, 99, 104, 107, 199, 200.


martes, 1 de enero de 2013

OTRO AÑO MAS.


Otro año más . Gracias a tod@s.
Saludos y Feliz 2013.

ESTADÍSTICAS SOBRE EL BLOG A LO LARGO DE ESTOS  2 AÑOS:

PROCEDENCIA DE LAS VISITAS:

-ESPAÑA: 21342.

-ESTADOS UNIDOS: 1216.

-FRANCIA: 215.

-ALEMANIA: 212.

-RUSIA: 211.

-REINO UNIDO: 202.

-ARGENTINA: 36.

-LITUANIA: 18.

-MÉXICO: 17.

-CANADÁ: 13.

LO MAS VISTO:

-FOTOS ANTIGUAS: 301.

-Hinojosa del Campo, año 1919.
-JORNADA DE CONVIVENCIA EN HINOJOSA DEL CAMPO: 208.

-VISTAS DE HINOJOSA DEL CAMPO: 175.

GENTES DEL PUEBLO: 162.

-GUADALUPE: 143.

-FOTOS PENDIENTES: 142.

-BUITRES: 126.

-LA POSADA: 111.


viernes, 28 de diciembre de 2012

FUSIÓN MUNICIPAL

La situación de la estructura municipal de Castilla y León se caracteriza, en la actualidad, por el gran número de municipios existentes, su dispersión geográfica y su escaso tamaño poblacional. A ello hay que añadir la tendencia, hoy consolidada, a aumentar progresivamente las funciones y servicios obligatorios a prestar por los municipios, como Administraciones Públicas territoriales. Siendo consciente de esta desalentadora situación, la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de acuerdo con sus competencias estatutarias, ha elaborado la Ley 1/2012, de 4 de Junio, de Régimen Local de Castilla y León (BOCL nº 109, de 11 de Diciembre), después de algunos intentos anteriores, con la finalidad de regular el régimen jurídico de la Administración Local, incluyendo algunas soluciones para paliar la problemática anterior. Todo ello conlleva la integración municipal de los siguientes ayuntamientos: Hinojosa del Campo, Pozalmuro, Tajahuerce y El Villar del Campo, la fusión de estos ayuntamientos, creará el de Masegoso del Campo, dónde se centralizarán todos los servicios de los dichos ayuntamientos. En la realización del proyecto se invertirán 3 millones de euros, para abastecimiento de aguas, alcantarillado, caminos y electrificación.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

BELÉN

Belén de terracota, aparecido en la sacristía vieja de la iglesia.

martes, 25 de diciembre de 2012

NIEBLA


Fotos de Niebla del Domingo 23 de Diciembre del 2012.
*Niebla en la montaña, labrador a tu cabaña.
*Niebla en la sierra, agua en la tierra.
*Nieblas en alto, aguas en bajo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

FELICIDADES DÑA. JULIA

EL día 5 de diciembre cumple 102 años Dña. Julia Sanz Enciso. Desde aquí queremos felicitarla de corazón y que la salud que ha tenido hasta ahora la siga acompañando. También queremos felicitar a sus hijas Águeda, Adela y Julia que le cuidan con tanto cariño. Como ya infomamos el año pasado por estas fechas, Julia nació en nuestro pueblo el 5 de Diciembre de 1910. FE

sábado, 1 de diciembre de 2012

REFRANERO DEL MES DE DICIEMBRE

Diciembre es un mes típicamente invernal y frío. Los noches de diciembre son las más largas del año y los días los más cortos. Es tiempo de quedarse en casa.
- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar.
- Cuando en diciembre el búho canta, o lluvia o templanza.
- Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
- Diciembre tiritando, buen enero y mejor año.
- Diciembre mojado y el año acabado.
- El perro de San Roque no tiene rabo porque Mariano Rajoy se lo ha recortado
- En diciembre cantan las niñas: Dios bendice la paz y prohíbe las riñas.
- En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas.
- En diciembre, el que quiera comer pan, que siembre.
- En diciembre sale el sol con tardura y poco dura.
- En casa de mujer ajena, no cenes en Nochebuena.
- En diciembre, no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre la tierra se duerme.
Por más sol que haga en diciembre no sueltes la chamarra ni olvides la bufanda.
Los días de diciembre, días de amargura, tan pronto amanece ya es noche oscura.
Día de Santa Lucía (13 de diciembre), lo que mengua la noche crece el día.
- Si llueve por Santa Bibiana (2 de diciembre), llueve cuarenta días y una semana.
-Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo, y cuando vuela a trompicones, hace un frío de cojones.

martes, 20 de noviembre de 2012

"ESTO VA A TERMINAR MUY MAL"


Isidro y Moisés Ciriano Delso, hijos de Anastasio y Juliana, por cierto el padre era de Hinojosa del Campo.
Por problemas de derechos sobre el video, os pongo un enlace donde se puede verlo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LAS CAÑADAS EN OTOÑO

Hace ya algunos días entró el Otoño y sus efectos se empiezan a notar: colores amarillentos y rojizos por todas partes. En las laderas de LAS CAÑADAS se forman barrancos que cobijan una variada vegetación con especies como la carrasca, quejigo, arces, avellanos. Las fotos están tomadas el domingo 11 de Noviembre del 2012.

jueves, 1 de noviembre de 2012

REFRANERO DEL MES DE NOVIEMBRE


Noviembre es un mes otoñal, de transición entre el otoño y el invierno. Suele hacer frío y aparecen las primeras nieves.
* Por Todos los Santos, la nieve en los altos. (1 de Noviembre)
* De San Martín en adelante, ya no hay diablo que aguante.(11 de Noviembre)
*Por San Martino, mata el pobre su cochino. (11 de Noviembre)
* Por San Eugenio, las castañas al fuego, la leña en el hogar y las ovejas a cerrar. (15 de Noviembre)
* Por San Clemente, alza la tierra y tapa la simiente. (23 de Noviembre)
* Antes de Santa Flora, ya no tiene hoja la mora. (24 de Noviembre)
* Viendo niebla en Santa Catalina, año feliz en todo. (25 de Noviembre)
*Por Santa Catalina, prevente de leña y harina.
*Por Santa Catalina, la nieve en la cocina.
*Por Santa Catalina, la berza es gallina.
*Por Santa Catalina, la nieve se avecina
*Por Santa Catalina, el frío se afina.
*Por Santa Catalina, pesca la sardina.
*Por San Honesto, comienza de verdad el fresco. (28 de Noviembre)
*Buen día de San Valeriano, buen tiempo todo el año.
*Por San Saturnino, mata tu cochino. (29 de Noviembre)
*Bienaventurado es quien por San Andrés en casa es. (30 de noviembre)
*Cuando San Andrés viene, o trae agua o nieve.
* Por San Andrés, toda mosca muerta es.
*San Andrés, agua o nieve ha de traer,
*Por San Andrés, la nieve en los pies.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Abierto el plazo de alegaciones para bienes de interés cultural

Encontrándose en tramitación el expediente de declaración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Hinojosa del Campo (Soria), como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, conforme a la descripción y delimitación que se adjunta como Anexo, en consideración al estado en que se encuentran las actuaciones y el alcance de las mismas, y dando cumplimiento a lo establecido en el Art. 10.2 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se ha acordado conceder la apertura de un período de información pública, a fin de que en el plazo de UN MES a partir de la publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León», cualquier persona pueda alegar cuanto estime conveniente en orden a la declaración que se pretende. El expediente en cuestión estará de manifiesto de 9 a 14 horas en el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, Palacio del Licenciado Butrón, Plaza de Santa Brígida, s/n. 47003-Valladolid. Valladolid, 20 de septiembre de 2012. La Jefa del Servicio de Ordenación y Protección, Fdo.: Silvia Escuredo Hogan ANEXO IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN EN HINOJOSA DEL CAMPO (SORIA) DESCRIPCIÓN: Se trata de singular construcción, llevada a cabo sobre los restos de primitiva iglesia románica del S. XII. Presenta numerosas transformaciones en su traza, convirtiéndola, en la actualidad, en un compendio de estilos de épocas diferentes en un organismo común. Elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, se amalgaman en sus fábricas, con un marcado carácter arcaizante, por lo rústico de gran parte de la construcción. El templo posee una sola nave que se dispone con orientación este-oeste, y con tres tramos cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos, construidas de ladrillo, alguna de las mismas adornada con yeserías. Su construcción es barroca y data del Siglo XVIII. La entrada al templo se hace desde atrio construido por el lado de la Evangelio y por el tramo más cercano a los pies. La cabecera se sitúa en el lado oeste, y los pies con el coro al este, al contrario de lo habitual en estos edificios. Probablemente se deba a la existencia de construcción de la torre defensiva sobre lo que pudo ser la primera cabecera románica, que dificultó la incorporación de la nueva cabecera en el siglo XVIII, cuando la iglesia se reconstruyó, pasando a situarse ésta del lado oeste. Está compuesta la misma de tramo central rectangular que se cubre con bóveda elíptica sobre pechinas y dos absidiolos semicirculares cubiertos con bóveda de horno. Al exterior el tramo central se prolonga ligeramente y se remata en una curva muy tendida. Por el lado norte se distribuyen dos capillas, una corresponde a la antigua sacristía a la que se accede desde el sotocoro actual y la otra la capilla de los Morales, frente a la entrada, que es construcción gótica con bóveda de crucería. También por este mismo lado se adosa a la iglesia una construcción de planta rectangular a la que se accede desde el exterior y que carece de todo interés. El coro se sitúa en la torre-fortaleza en primera planta, a la que se llega por escalera en zona posterior. Se levanta sobre arco carpanel y se remata frontalmente con balaustrada de madera. Por el exterior, además de sus dos torres destaca el atrio. Se trata de un pórtico con dos amplios arcos de medio punto, de buena construcción de sillares de piedra, que contrasta con el resto de las fábricas, de mampuesto. Tiene interés su solado de ripio formando figuras. Dado su estilo, probablemente sea construcción algo anterior a la de la nave del Siglo XVIII. Al lado izquierdo del mismo se sitúa la otra torre de la iglesia, construcción de un solo cuerpo sobre base cuadrada, que posee en coronación cuatro ventanas con arco de medio punto en las que se alojan las campanas. Las cubiertas de las diferentes partes del edificio son de teja árabe, salvo en la torre atalaya que se cubre con cubierta plana. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN: El entorno de protección comprende el interior de los espacios públicos relacionados, así como las parcelas exteriores que dan frente en los tramos en que así se señala: - Punto de Inicio: Esquina noroeste de la parcela 01 de la manzana 49131. - TRAMO 1. - Incluye en su integridad la parcela 01 de la manzana 49131, al llegar al punto de Latitud 41º44'18,86" N y Longitud 2º6'2,61" W gira y cruza la calle Collado e incluye en su integridad las parcelas 11/12/13 de la manzana 49140. - TRAMO 2. - Cruza la calle e incluye en su integridad la parcela 02 de la manzana 48143; a continuación cruza la calle Iglesia e incluye en su integridad las parcelas 03/02/04/05 de la manzana 48131. - TRAMO 3. - Vuelve a cruzar la calle Iglesia e incluye en su integridad las parcelas 12/10/13 de la manzana 49131. Por último, cruza el callejón que las separa de la parcela 01 de la misma manzana hasta llegar al punto de origen. MOTIVACIÓN: Atendiendo a la ubicación de la iglesia, en el centro del núcleo urbano de Hinojosa del Campo, desde donde destaca la enorme esbeltez de su torre, se delimita un entorno de protección que viene definido por el conjunto de espacios públicos y parcelas con frente al monumento, que conforman un recinto monumental en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o del propio carácter del espacio urbano.

lunes, 1 de octubre de 2012

REFRANERO DEL MES DE OCTUBRE



De octubre, dice el refranero que es un mes típico de otoño, comienza a hacer frío por las noches y caen las primeras hojas de los árboles. La atención del campo se centra en la sementera, por ser el tiempo propicio para sembrar.

*-Llueva de Santa Teresita a Santa Teresa, ya tienes el pan en la mesa. (1 DE OCTUBRE)
*-Haga frío, lluvia o calor, San Saturio el día dos.(2 DE OCTUBRE)
*-A sembrar por San Francisco, aunque sea en un risco. (4 de octubre)
*-No hay santo como San Bruno, que da ciento por uno.(6 DE OCTUBRE)
*-Por san Augusto, el labrador pasa el susto.(7 DE OCTUBRE)
*-Si quieres tener un buen habar, siémbralo por la Virgen del Pilar.(12 DE OCTUBRE)
*-Por Santa Teresa, ya verás la cebolla tiesa.(15 DE OCTUBRE)
*-Cuando de San Galo llega la hora, la vaca en el establo mora.(16 DE OCTUBRE)
*-Por San Lucas, mata tus puercos, tapa tus cubas y prepara tus yuntas.(18 DE OCTUBRE)
*-San Severino y San Servando, los primeros fríos del año.(23 DE OCTUBRE)
*-El día de San Crisanto, las moscas al camposanto.(25 DE OCTUBRE)
*-Por San Luciano, comienza a vislumbrarse el final del año.(26 DE OCTUBRE)
*-Por San Simón, siembra el buen labrador.(28 DE OCTUBRE)
*-Por San Narciso, cada mosca vale por cinco.(29 DE OCTUBRE)

lunes, 24 de septiembre de 2012

FOTOS AÑOS-60

A ver si entre todos, ponemos el nombre a las personas que aparecen en las fotos. Podéis responder en los comentarios.
01-
02-
03-
04-
05-
06-
07-
08- Palmira, Araceli y Antonia.
09- Adelita, Felisa y Rosario Ibáñez Cervero con Rafael Ibáñez.
10-

domingo, 16 de septiembre de 2012

ALDABAS, CERRAJAS, LLAVES Y TIRADORES

* ALDABAS (Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella). (FOTO 3)
* CERRAJAS (mecanismo para cerrar) En las imágenes 1 y 2, podemos ver la llave y cerraja del TORREÓN.
* LLAVES
* TIRADORES. ( Asidero del cual se tira para abrir o cerrar una puerta). (FOTOS: 4, 5, 6, 7, 9 y 10.