Fotos de Chus y Montse y el video de Jesús.
martes, 30 de mayo de 2017
Tormentas de Mayo
Fotos de Chus y Montse y el video de Jesús.
jueves, 18 de mayo de 2017
San Isidro 2017
San Isidro Labrador, el Granjero, también conocido como
San Isidro el Agricultor (San Isidro Labrador), fue un laico agricultor
español muy devoto que fue bien conocido por su piedad hacia los pobres
y hacia los animales. Es el santo patrono de los agricultores. Su fiesta se celebra el 15 de mayo.
Este día, como viene siendo costumbre, se celebró en Hinojosa del Campo, la festividad
de San Isidro Labrador.
Tras la celebración de la Santa Misa, oficiada por el párroco D.
Alfonso, se realizó la procesión con la
imagen del santo y la bendición de los campos.
jueves, 6 de abril de 2017
El regadío de Hinojosa del Campo está a punto de ser realidad
En Hinojosa del Campo, se van a llevar a cabo sondeos para la captación
de aguas subterráneas y la creación de infraestructuras de regadío. Ya
se ha llevado a cabo la concentración en 490 hectáreas de 90
propietarios. El tamaño medio de las 133 fincas de reemplazo resultantes
en esta zona es de 3,68 hectáreas frente al tamaño medio de las 390
parcelas existentes antes de la concentración que era de 1,26 hectáreas.
jueves, 30 de marzo de 2017
Adios al tañido de las campanas
Heraldo de Soria
Diario de Soria
El Mirón de Soria
ABC
Diario de León
Diario de Tarragona
EL SILENCIO DE LA CAMPANA
La Diputación respalda instar a la Junta que salvaguarde el uso de las campanas de las iglesias
Vídeos y prensa escrita sobre el tema.
Refranes de campanas:
Consejo ruin, campana de madera
Cada campana suena seg�n el metal del que est� hecha
Da una sola campanada, pero que sea sonada
Dan darán, dicen las campanas
Ni camino sin atajo, ni campana sin badajo
Oír campanas y no saber donde
Ya que uno d� campanada, que suene y que sea sonada
Da una sola campanada, pero que sea sonada
"Badajo alto, campana rota"
miércoles, 1 de febrero de 2017
Por San Blas, la cigüeña veras.
En Hinojosa, hace años que no nacen niños, pero en vísperas de San Blas, esta mañana han estado las cigüeñas. ¡Quién sabe que sorpresas nos traerán!
Por san Blas, la cigüeña verás, si no la ves mal año es.
Por san Blas verás la cigüeña volar y, si no la vieres, año de nieves.
sábado, 28 de enero de 2017
NEVADA DEL 28 DE ENERO DEL 2017
Después de muchos días de intensas heladas y frías temperaturas,
se ha podido disfrutar de un claro y blanco día invernal tal y como nos muestran las fotografías cedidas por nuestro vecino Miguel.
lunes, 2 de enero de 2017
DATOS CLIMATICOS 2016
MES
|
DÍAS CON HELADAS
|
DÍAS DE LLUVIA
|
CANTIDAD
|
DÍA DE MÁS PRECIPITACIÓN
|
ENERO |
10
|
24
|
65
|
4
enero : 22,6 l |
FEBRERO |
17
|
21
|
36
|
11 febrero : 8,6 l |
MARZO |
17
|
14
|
42.19
|
19 marzo: 21,4
l |
ABRIL |
6
|
16
|
60.99
|
4
abril : 14,8 l |
MAYO |
2
|
12
|
39.4
|
8
mayo: 16,2
l |
JUNIO |
|
6
|
46.4
|
29 junio: 21,8 l |
JULIO |
|
5
|
31.8
|
4
julio: 17,8
l |
AGOSTO |
|
2
|
1.4
|
26 agosto: 1,0
l |
SEPTIEMBRE |
|
3
|
4
|
14 setiembre: 3,2
l |
OCTUBRE |
|
6
|
16
|
25 octubre: 4,6 l |
NOVIEMBRE |
11
|
17
|
77,4
|
5
noviembre: 23,8 l |
DICIEMBRE |
22
|
17
|
7.59
|
4
diciembre: 1,8
l |
TOTAL
|
85
|
143
|
429,4
|
|
Día más frío: 17 de Febrero con -9,3º
Día más caluroso: 7 de Septiembre con 35,34º
miércoles, 28 de diciembre de 2016
ESPERANZADORAS Y SONORAS NOTICIAS PARA HINOJOSA
La SOUND COMPANY LTD, empresa americana líder mundial en fabricación de campanas, quiere llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Hinojosa del Campo para instalar allí su nueva factoría. En dicha factoría se fabricarán todas las campanas objeto del contrato que esta empresa ha suscrito con el Vaticano, por el cual, este último pretende equipar todos los campanarios del mundo.
El interés por Hinojosa radica en la pureza de sílice de la arena del Arenal, la cual se usa como fundente de la aleación de cobre, consiguiendo un sonido afrutado en las campanas, sumamente relajante. Este proyecto supondrá para el municipio 10 millones de dólares anuales y 100.000 puestos de trabajo directo incluidos los propios de la factoría, así como los del laboratorio de ensayo de campanas, que se instalará en el lavadero según informan Fuentes cercanas a la empresa.
La Corporación en pleno espera que nadie se oponga !!!
El interés por Hinojosa radica en la pureza de sílice de la arena del Arenal, la cual se usa como fundente de la aleación de cobre, consiguiendo un sonido afrutado en las campanas, sumamente relajante. Este proyecto supondrá para el municipio 10 millones de dólares anuales y 100.000 puestos de trabajo directo incluidos los propios de la factoría, así como los del laboratorio de ensayo de campanas, que se instalará en el lavadero según informan Fuentes cercanas a la empresa.
La Corporación en pleno espera que nadie se oponga !!!
lunes, 26 de diciembre de 2016
Hoguera de Nochebuena
Hoguera de Nochebuena
Según ciertas tradiciones, la hoguera de Nochebuena simboliza el nacimiento de la luz, de la justicia y muy posteriormente tomó el significado del nacimiento del niño Jesús.
Nochebuena, por fecha, coincide con el solsticio de invierno que por la colocación de la Tierra respecto al Sol, hace que sea la noche más larga del año. Es el momento en el que el sol se encuentra en una posición característica en la que comienza a acercarse en su distancia angular del ecuador celeste. Esto quiere decir que a partir de este momento, los días comienzan de nuevo a alargarse hasta el solsticio de verano.
Según parece, la celebración de la Hoguera de Nochebuena en Hinojosa del Campo, reunía en la plaza, a los vecinos del pueblo a la caída del sol. Era un momento de reunión y celebración vecinal, en la que se aprovechaban las ascuas de la hoguera para calentar las casas en aquellas frías noches de invierno. Una vez que daban las doce de la noche, todos juntos acudían a la iglesia del pueblo a escuchar la tradicional Misa del Gallo.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
domingo, 4 de diciembre de 2016
viernes, 25 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
APELLIDO LOZANO
El apellido LOZANO está presente en nuestro pueblo desde antes del año 1585 (es el primer dato de los libros sacramentales).
El número de personas nacidas en Hinojosa del Campo cuyo primer apellido es LOZANO es de 150 y como segundo apellido es de101.
domingo, 16 de octubre de 2016
HINOJOJOSA DEL CAMPO EN EL AÑO 1946
TERRITORIO:
A 1033 metros de altitud y en la parte noroeste de la provincia, se halla situado el término de Hinojosa del Campo, por el que pasa una antigua vía romana, desde la cuenca del río Keiles línea de penetración de las fuerzas de Roma hacia el interior de la meseta castellana.
La zona está cubierta de bosque, con una sierra estribación o prolongación de la del Madero.
Limita al norte, con Pozalmuro; al sur con Pinilla del Campo; al este con Noviercas y Ólvega y al oeste con Tajahuerce.
La extensión del término no ha sido aún catastrada; según el Registro Fiscal, tiene 2610 Ha. de las que la mitad, 1374 son de pastos; 502 de bosques; 702 terreno cultivado; 27 de yerno y 5 de edificado.
CLIMATOLOGÍA:
Clima frío, generado por la proximidad del Moncayo. Lluvias irregulares y frecuentes granizadas, producto de las múltiples tormentas que se producen en el extremo norte y oeste, lo que produce serios perjuicios la mayoría de los años en la agricultura.
DEMOGRAFÍA:
A efectos del racionamiento público, la población, dada la mayoría de cultivadores del campo, está clasificada como "rural".
El movimiento de la población experimentado en el último trienio, es el siguiente: 1944, 235; 1945, 240; 1946, 266; de cuyas cifras se deduce , que la población en tres años ha sufrido un aumento del 13%, lo cual es casi anormal en esta provincia, donde la deserción del campo constituye un problema cada vez más agudo.
VIVIENDA:
La vivienda, si bien es mejor que en otras partes, carece de las indispensables condiciones de higiene y salubridad y no digamos nada de comodidades y confort.
ALIMENTACIÓN:
Ajustada a la localidad productora de cada vecino. Se consume pan de trigo, farinatas de almortas, garbanzos, huevos, patatas y carnes de cerdo y oveja.
INDUMENTARIA:
En la confección de prendas interiores se utiliza corrientemente, algodón y algo de lana y en las exteriores y de abrigo, pana, algodón y poca lana, si se exceptúan los calcetines.
El calzado es de suela de cuero y de goma, y las albarcas también de goma, alpargatas de cáñamo y escasamente zapatos o botas, si bien las mujeres lo están generalizando, especialmente los días festivos.
SANIDAD Y BENEFICENCIA:
El estado sanitario es relativamente bueno, si se tiene en cuenta el estado general de la vivienda. No hay problema alguno de tipo benéfico, la indigencia es nula. En cuanto a medicina general, el vecindario está atendido por un facultativo, que reside en Pozalmuro y por la farmacia también establecida en dicho pueblo, a seis kilómetros de distancia.
FACTOR SOCIAL:
El número total de obreros es de 30, lo que supone un 38% de la población activa; entre los obreros el número de los agrícolas y forestales alcanza el 63% muy elevado, si se tiene en cuenta las características generales del municipio, en los aspectos económicos y social.
Todos los labradores en número de 36 son propietarios de las tierras que cultivan y reservistas, junto a sus familiares, hasta la cifra de 204.
CULTURA:
El grado de cultura tal vez pueda estimarse algo más alto que el de otros pueblos del entorno. No existe analfabetismo, la enseñanza primaria está atendida por dos escuelas oficiales unitarias.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES:
Carece en absoluto de vías de comunicación con firmes y construcción especial. Todo el tráfico se efectúa por caminos agrícolas, intransitables en épocas de lluvias o nieves y con carros en muy mal estado y de los que cada vecino posee uno, para usos campestres y transporte de mercancías.
No existe teléfono ni telégrafo, la estación ferroviaria más próxima es la del Villar del Campo, a 11 kilómetros de distancia, en la línea Soria-Castejón.
CONSUMO:
Durante el año 1946 y con destino al abastecimiento público, se le han hecho al municipio, las siguientes asignaciones totales de artículos intervenidos, exceptuando el pan: aceite, 405 litros; alubias, 129 kilos; azúcar, 471; jabón, 253; arroz, 169 y sopa 29; cuyo valor oficial es de 7200 pesetas aproximadamente.
RIQUEZA AGRÍCOLA:
La explotación del suelo sigue haciéndose por procedimientos primitivos y rudimentarios, no siendo posible la utilización de equipos modernos de trabajo, al carecer de caminos a propósito y a la enorme parcelación de la tierra, con infundios imposibles de explotar de otra forma que la actual, con arado romano, yuntas y a lo sumo introduciendo la vertedera. Se producen cereales, por este orden de importancia: trigo, cebada, avena y centeno; leguminosas de consumo animal como almortas, yeros, veza; de consumo humano, lentejas, guisantes y garbanzos, También patatas, aunque no en cantidad suficiente, puesto que en 1946 se han obtenido 5200 kilos, de los que separando cupos y reservas de siembra, queda muy escasa cantidad.
Se cultiva en cierta extensión de leñas, existe un monte de encina y roble, del que extrae gran cantidad de maderas para combustible doméstico.
En la fertilización de los campos se emplea abonos orgánicos, compuestos y superfosfatos.
RIQUEZA GANADERA:
Dadas las circunstancias atmosféricas tan poco favorables a la agricultura estimase conveniente fomentar la ganadería, que hoy cuenta con un censo total de cerca de 2000 cabezas, de las que más de las tres cuartas partes corresponden a la especie lanar, de raza "churra". Le siguen los cerdos para el sacrificio domiciliario, las vacas y novillos de recría y el ganado de trabajar, mular y caballar.
El valor aproximado de los rendimientos de la ganadería, sin contar los abonos orgánicos, las carnes consumidas en la localidad y las reses vendidas en vivo, es de unas 144000 pesetas.
En el aspecto de consumo de carnes, se registran 21 kilos por habitante y año, en mayor proporción de cerda que de lanar.
RIQUEZA INDUSTRIAL:
Existe una fábrica de pan movida a brazo y con una capacidad diaria de 1,25 Qm., esta misma fábrica es a la vez despacho del pan que elabora.
---------------ºººº-----------------------
SUGERENCIAS:
Para sacar del aislamiento en que se encuentra este término, se tiene solicitado la construcción de una carretera desde la estación del Villar del Campo a la de Tordesalas de los ferrocarriles Soria- Castejón y Santander-Mediterráneo, pasando por Pinilla del Campo. También sería útil otra desde Almenar a Ólvega por Esteras de Soria.
La proyctada construcción de un pantano en Cueva de Ágreda, también beneficiaría a este término, que podría tener en cultivo de regadío, bastante espacio de terreno.
Las imágenes y textos están sacados del ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA.

A 1033 metros de altitud y en la parte noroeste de la provincia, se halla situado el término de Hinojosa del Campo, por el que pasa una antigua vía romana, desde la cuenca del río Keiles línea de penetración de las fuerzas de Roma hacia el interior de la meseta castellana.
La zona está cubierta de bosque, con una sierra estribación o prolongación de la del Madero.
Limita al norte, con Pozalmuro; al sur con Pinilla del Campo; al este con Noviercas y Ólvega y al oeste con Tajahuerce.
La extensión del término no ha sido aún catastrada; según el Registro Fiscal, tiene 2610 Ha. de las que la mitad, 1374 son de pastos; 502 de bosques; 702 terreno cultivado; 27 de yerno y 5 de edificado.
CLIMATOLOGÍA:
Clima frío, generado por la proximidad del Moncayo. Lluvias irregulares y frecuentes granizadas, producto de las múltiples tormentas que se producen en el extremo norte y oeste, lo que produce serios perjuicios la mayoría de los años en la agricultura.
DEMOGRAFÍA:
A efectos del racionamiento público, la población, dada la mayoría de cultivadores del campo, está clasificada como "rural".
El movimiento de la población experimentado en el último trienio, es el siguiente: 1944, 235; 1945, 240; 1946, 266; de cuyas cifras se deduce , que la población en tres años ha sufrido un aumento del 13%, lo cual es casi anormal en esta provincia, donde la deserción del campo constituye un problema cada vez más agudo.
VIVIENDA:
La vivienda, si bien es mejor que en otras partes, carece de las indispensables condiciones de higiene y salubridad y no digamos nada de comodidades y confort.
ALIMENTACIÓN:
Ajustada a la localidad productora de cada vecino. Se consume pan de trigo, farinatas de almortas, garbanzos, huevos, patatas y carnes de cerdo y oveja.
INDUMENTARIA:
En la confección de prendas interiores se utiliza corrientemente, algodón y algo de lana y en las exteriores y de abrigo, pana, algodón y poca lana, si se exceptúan los calcetines.
El calzado es de suela de cuero y de goma, y las albarcas también de goma, alpargatas de cáñamo y escasamente zapatos o botas, si bien las mujeres lo están generalizando, especialmente los días festivos.
SANIDAD Y BENEFICENCIA:
El estado sanitario es relativamente bueno, si se tiene en cuenta el estado general de la vivienda. No hay problema alguno de tipo benéfico, la indigencia es nula. En cuanto a medicina general, el vecindario está atendido por un facultativo, que reside en Pozalmuro y por la farmacia también establecida en dicho pueblo, a seis kilómetros de distancia.
FACTOR SOCIAL:
El número total de obreros es de 30, lo que supone un 38% de la población activa; entre los obreros el número de los agrícolas y forestales alcanza el 63% muy elevado, si se tiene en cuenta las características generales del municipio, en los aspectos económicos y social.
Todos los labradores en número de 36 son propietarios de las tierras que cultivan y reservistas, junto a sus familiares, hasta la cifra de 204.
CULTURA:
El grado de cultura tal vez pueda estimarse algo más alto que el de otros pueblos del entorno. No existe analfabetismo, la enseñanza primaria está atendida por dos escuelas oficiales unitarias.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES:
Carece en absoluto de vías de comunicación con firmes y construcción especial. Todo el tráfico se efectúa por caminos agrícolas, intransitables en épocas de lluvias o nieves y con carros en muy mal estado y de los que cada vecino posee uno, para usos campestres y transporte de mercancías.
No existe teléfono ni telégrafo, la estación ferroviaria más próxima es la del Villar del Campo, a 11 kilómetros de distancia, en la línea Soria-Castejón.
CONSUMO:
Durante el año 1946 y con destino al abastecimiento público, se le han hecho al municipio, las siguientes asignaciones totales de artículos intervenidos, exceptuando el pan: aceite, 405 litros; alubias, 129 kilos; azúcar, 471; jabón, 253; arroz, 169 y sopa 29; cuyo valor oficial es de 7200 pesetas aproximadamente.
RIQUEZA AGRÍCOLA:
La explotación del suelo sigue haciéndose por procedimientos primitivos y rudimentarios, no siendo posible la utilización de equipos modernos de trabajo, al carecer de caminos a propósito y a la enorme parcelación de la tierra, con infundios imposibles de explotar de otra forma que la actual, con arado romano, yuntas y a lo sumo introduciendo la vertedera. Se producen cereales, por este orden de importancia: trigo, cebada, avena y centeno; leguminosas de consumo animal como almortas, yeros, veza; de consumo humano, lentejas, guisantes y garbanzos, También patatas, aunque no en cantidad suficiente, puesto que en 1946 se han obtenido 5200 kilos, de los que separando cupos y reservas de siembra, queda muy escasa cantidad.
Se cultiva en cierta extensión de leñas, existe un monte de encina y roble, del que extrae gran cantidad de maderas para combustible doméstico.
En la fertilización de los campos se emplea abonos orgánicos, compuestos y superfosfatos.
RIQUEZA GANADERA:
Dadas las circunstancias atmosféricas tan poco favorables a la agricultura estimase conveniente fomentar la ganadería, que hoy cuenta con un censo total de cerca de 2000 cabezas, de las que más de las tres cuartas partes corresponden a la especie lanar, de raza "churra". Le siguen los cerdos para el sacrificio domiciliario, las vacas y novillos de recría y el ganado de trabajar, mular y caballar.
El valor aproximado de los rendimientos de la ganadería, sin contar los abonos orgánicos, las carnes consumidas en la localidad y las reses vendidas en vivo, es de unas 144000 pesetas.
En el aspecto de consumo de carnes, se registran 21 kilos por habitante y año, en mayor proporción de cerda que de lanar.
RIQUEZA INDUSTRIAL:
Existe una fábrica de pan movida a brazo y con una capacidad diaria de 1,25 Qm., esta misma fábrica es a la vez despacho del pan que elabora.
---------------ºººº-----------------------
SUGERENCIAS:
Para sacar del aislamiento en que se encuentra este término, se tiene solicitado la construcción de una carretera desde la estación del Villar del Campo a la de Tordesalas de los ferrocarriles Soria- Castejón y Santander-Mediterráneo, pasando por Pinilla del Campo. También sería útil otra desde Almenar a Ólvega por Esteras de Soria.
La proyctada construcción de un pantano en Cueva de Ágreda, también beneficiaría a este término, que podría tener en cultivo de regadío, bastante espacio de terreno.
Las imágenes y textos están sacados del ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SORIA.


jueves, 22 de septiembre de 2016
Declarada BIC con categoría de monumento la iglesia del siglo XII de Hinojosa del Campo
Valladolid, 22 sep (EFE).- La Junta de Castilla y León ha declarado hoy la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de la localidad soriana de Hinojosa del Campo, Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento, además de fijar una protección para el entorno de este paraje.
La portavoz de la Junta, Milagros Marcos, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que ha aprobado este expediente que el templo tiene un origen románico (S.XII) y constituye una singular construcción, resultado de las numerosas transformaciones sufridas en su traza a lo largo de los tiempos.
Estas transformaciones han dado lugar a un compendio de diferentes estilos y épocas, románico, gótico, renacentista y barroco, que configuran un conjunto de gran originalidad, según la documentación aportada por la Junta sobre este expediente.EFE
*FOTOS.
*NOTICIA.
*VIDEO.
jueves, 15 de septiembre de 2016
Encuentro de los pueblos del Rituerto en Pozalmuro.
Pozalmuro acogió el jueves 15 de septiembre el Encuentro de
los pueblos del río Rituerto (Hinojosa del Campo, Pozalmuro,
Tajahuerce, Valdegeña y Villar del Campo).
La jornada de convivencia comenzó a las 12.30 horas con la celebración de una eucaristía seguida de un vino español. Los participantes disfrutaron además de una comida de hermandad, y de la actuación de un monologista (SUSO).
Agradezco a CHUS la colaboración por sus fotos.
La jornada de convivencia comenzó a las 12.30 horas con la celebración de una eucaristía seguida de un vino español. Los participantes disfrutaron además de una comida de hermandad, y de la actuación de un monologista (SUSO).
Agradezco a CHUS la colaboración por sus fotos.
martes, 16 de agosto de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
RESULTADO DE LAS ELECCIONES AL CONGRESO 2016
PARTICIPACIÓN: 93,75%
PARTIDO POPULAR: 17
PSOE: 7
CIUDADANOS: 3
UNIDOS PODEMOS: 2
RECORTES CERO-GRUPO VERDE: 1
PARTIDO POPULAR: 17
PSOE: 7
CIUDADANOS: 3
UNIDOS PODEMOS: 2
RECORTES CERO-GRUPO VERDE: 1
lunes, 6 de junio de 2016
Escudo de armas de los Salazar, Salcedo y Ríos
En la fotografía se puede observar el escudo de armas de los Salazar, Salcedo y Ríos en la
casa de Ernesto.
A continuación dispodemos de la información correspondiente a este
escudo de armas, gracias al trabajo realizado y cedido por ROBERTO
BARTOLOMÉ, experto en Heráldica:
En este caso, y para que se entiendan los tres cuarteles de los que
se compone el escudo de armas, he colocado sobre el diseño heráldico,
los tres escudos de las familias a las que pertenecen, es decir:
Salazar, Salcedo y Ríos ( también aparece en las formas Río, Del Río, De
los Ríos).
En el soriano lugar de Ólvega, en la Iglesia parroquial se encuentran dos escudos policromados de esta familia, familia que se extendió por otros lugares de la provincia asentándose en Hinojosa del Campo.
La descripción del escudo de armas sería de la siguiente manera:
Escudo partido: 1º, en campo de gules, trece estrellas de ocho puntas de oro, puestas en tres palos de cuatro, cinco y cuatro. 2º, en campo de oro, un sauce de su color, con cinco panelas de gules, puestas en sotuer, quedando la central sobre el tronco, y en punta ondas de agua de azur y plata; medio cortado, de azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo, colocadas en faja, surmontadas de dos estrellas de ocho puntas, también de oro. Bordura general de gules, con cuatro escalas de oro.
En el soriano lugar de Ólvega, en la Iglesia parroquial se encuentran dos escudos policromados de esta familia, familia que se extendió por otros lugares de la provincia asentándose en Hinojosa del Campo.
La descripción del escudo de armas sería de la siguiente manera:
Escudo partido: 1º, en campo de gules, trece estrellas de ocho puntas de oro, puestas en tres palos de cuatro, cinco y cuatro. 2º, en campo de oro, un sauce de su color, con cinco panelas de gules, puestas en sotuer, quedando la central sobre el tronco, y en punta ondas de agua de azur y plata; medio cortado, de azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo, colocadas en faja, surmontadas de dos estrellas de ocho puntas, también de oro. Bordura general de gules, con cuatro escalas de oro.
domingo, 22 de mayo de 2016
ASOCIACION DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DE SORIA
Con motivo del vigésimo aniversario de la Asociación de familiares de Alzheimer de Soria, realizaron un video en el cual hay localizaciones y colaboradores de Hinojosa del Campo. Para más información sobre dicha asociación y sus actividades podéis visitar la siguiente dirección: http://www.alzheimersoria.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)